miércoles, 29 de agosto de 2012

El asesinato de Francisco Fernando y el inicio de la Primera Guerra Mundial

¿Sabían ustedes que en el siglo XX vivió un hombre llamado Francisco Fernando?
Príncipe Austro-Húnguro, que fue asesinado el veintiocho de Julio de 1914 junto junto a su esposa, la condesa Sofía Chotek. Detonante de la guerra, pero no su causa.

 
Situación de Bosnia
"El archiduque Francisco Fernando sabía que su primera visita oficial a Sarajevo, capital de bosnia, podía ser peligrosa, Bosnia y Herzegovina (anteriormente provincia de Serbia, más tarde conquistada por Turquía y luego anexada por Autro-Hungría) se había convertido en un foco de nacionalistas pro-servios. No se equivocaba, un estudiante bosnio, perteneciente al grupo Joven Bosnia, disparó contra ellos en la salida de un acto oficial, causándoles la muerte."
 

(Fuente: libro Mineduc Historia, Geografía y Ciencias Sociales primer año medio)
 

Ahora nos podemos preguntar: ¿y qué diablos pasó en Serbia para llegar a eso?
Bien... la península de los Balcanes tenía una situacicón algo complicada.
Citaremos a la grandiosa Wikipedia (1) para aclarar: el frente balcánico hace referencia a una serie de campañas militares desarrolladas en la península balcánica que enfrentaron, por el lado de las Potencias Centrales a Austria-Hungría, Alemania, a Bulgaria y a Turquía, contra Serbia, Montenegro, Rusia, Gran Bretaña, Francia, y más tarde Rumania y Grecia, por el lado de los aliados.


Más o menos: el Imperio Turco experimentaba movimientos nacionalistas dirigidos por nuevos partidos y se encontraba debilidado, igual que el Imperio Auntro-Húngaro, el cual intentaba mantener sus pocisiones en los Balcanes. Serbia, por su parte, pretendía unificar los Estados del Sur en una gran Serbia, y veía con cierta preocupación el dominio austriaco sobre los territorios del norte Balcánico: Croacia, Bosnia, Herzenovina.
En 1912 se enfrentaron el Imperio Turco gobernado por un grupo llamado los jóvenes turcos, y la Liga Balcánica compuesta por Serbia, Bulgaría y Grecia, con ayuda de Rusia. En consecuencia, Turquía redujo sus posesiones europeas. Y en 1913, serbios y búlgaros se enfrentaron por problemas limítrofes.
Bulgaría terminó como gran perdedora, y cedió territorios a Rumania, Serbia y Grecia.

La situación de por sí era delicada, y bastaría con un acontecimiento para acabar con la Paz Armada en la región.
Después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando, Autro-Hungría declara guerra a Serbia.

Fuentes. (¡Alabada sea Wikipedia!)
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Balc%C3%A1nico_(Primera_Guerra_Mundial)
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Balcanes
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Fernando_de_Austria

Post Data: Realmente, ¡me joroba! Y me disculpo por ello, pero ningún enlace aparece. Así que pediré el favor a quien sea que lea, en caso de buscar información extra aquí que debería poder ser anexada, copie y pegue las direcciones.
Nuevamente, saludos y disculpad las molestías.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Presentación

¡Oh! Un lector furtivo ha aparecido.
Sé bienvenido, ya vamos a iniciar...
¡Con este Blog!

(Insertar sonidos de aplausos pre-grabados y ovaciones del público)

Primero que todo, se ha de aclarar el motivo de inicio con este humilde proyecto: actividad para historia Sí, a los jóvenes nos faltan empujoncitos para emprender, y en este caso, una calificación.
Como estudiantes debemos crear entradas relativas a los contenidos vistos clase a clase en la escuela.
Y siguiendo eso, el primer aviso importante: las entradas siguientes abarcarán temas desde la Primera Guerra Mundial.
Quizá algún día de ocio divulgue otro contenido, a mi parecer, interesante. Pero hasta entonces, aquí tendrán lo ya mencionado.
Ahora, el propósito no es tan sólo sobrevivir al año escolar. También me gustaría de cierta manera, relatar a los lectores sucesos históricos que, conozcan y quieran recordar, o sencillamente aprender algo nuevo sobre lo que fue el mundo antes del siglo veintiuno en que el que todos, inevitablemente, nos vemos involucrados.

De cierta manera, quizá conocer un poco más sobre lo que llevó a la sociedad a ser como es actualmente. Y, ¿por qué no?, entenderla.

Saludos a los lectores de estas líneas, sean profesores, alumnos o curiosos navegantes de la interminable internet.

¡Ah! Cualquier comentario se agradecería, pues se incluye en la pauta de evaluación del trabajo. Siéntanse libres de corregir, aportar o criticar.