martes, 11 de septiembre de 2012

Consecuencias de la Primera Guerra y creación de la Sociedad de Naciones

_ Consecuencias de la guerra a corto plazo

Ya saben, una vez terminada la guerra se crearon diversos tratados para "mantener a raya" a las naciones perdedoras. Como El tratado de Versalles, en el caso de Alemania. Y demás países que componían la Triple Alianza.

El total de pérdidas fueron, aproximadamente, ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.
Cuatro grandes imperios fueron derrumbados: el Imperio del zar, trasformado en Rusia comunista; el otomano, reducido a Turquía; el Imperio Austro-húngaro desmantelado después de la guerra, y el alemán.

Las fronteras de Europa se reconfiguraron totalmente.


"Las diferencias sociales se acentuaron con el enriquecimiento de los fabricantes de armas y el empobrecimiento de los pequeños inversionistas, los retirados y los asalariados afectados por la inflación. Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad, y se volvieron indispensables durante toda la guerra: en el campo, las fábricas, las oficinas, las escuelas.
"La economía europea se vio seriamente afectada por la guerra, perdiendo su hegemonía en el ámbito económico, el cual sería ocupado por Estados Unidos y Japón. Curiosamente, el primero se convirtió en el principal acreedor de los países europeos."
_Creación de la Sociedad de Naciones

Por otro lado, le presidente estadounidense Woodrow Wilson tuvo una propuesta bastante más conciliadora. Buscando consolidar una paz justa y duradera, el 28 de junio de 1919 se creó un organismo internacional llamado la Sociedad de Naciones (SDN).
El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París.


Logo de la Sociedad de Naciones


 
La Sociedad de Naciones estaba conformada por un representante de cada uno de los Estados miembros, de modo que a cada nación le correspondía un voto.
 
Las reuniones se celebrarían periódicamente en Ginebra, Suiza, ya que ésta había permanecido neutral durante la guerra. 






La gran Wikipedia explica: "Los países integrantes originales eran los 32 miembros del anexo al Pacto y los 113 de los Estados invitados a participar, quedando abierto el ingreso futuro al resto de los países del mundo. Las excepciones fueron Alemania, Turquía y la URSS. Fue permitido asimismo, en el caso del Reino Unido, el ingreso de sus dominios y colonias, como India, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

"Estos países fueron incorporados posteriormente: Austria en 1920, Alemania -por medio del Tratado de Locarno- en octubre de 1925 (que posibilitó su ingreso como miembro en septiembre de 1926); Turquía en 1934 y la Unión Soviética en 1934. Estados Unidos nunca se incorporó a la Sociedad, debido a la negativa del Congreso estadounidense a participar en ella, aunque sí perteneció a sus organismos afiliados."

El reglamento proveía sanciones a los países que rompieran el orden institucional, a través del bloqueo de sus relaciones económicas y financieras.

El gran problema de la Sociedad de Naciones, es que el Congreso de Estados Unidos, incluso con su tendencia al aislamiento en las relaciones internacionales, no ratificó el ingreso de su país a la nueva institución.


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_Naciones

lunes, 10 de septiembre de 2012

Término de la Guerra, Armisticio y Tratados de Paz

¿Cómo acabó la Primera Guerra Mundial?

En el escenario de la guerra, los dirigentes se vieron obligados a modificar sus tácticas económicas. Muchos hombres partieron al frente, y no regresaron. Debido a lo cual se debió incorporar a las mujeres a la actividad laboral.

Se adoptaron medidas proteccionistas: se fijaron los precios, asignaron recursos escasos a las industrias y distribuyeron bienes y servicios a través de una política de racionamiento.
Alemania fue quien introdujo los controles más rigurosos.

Mujeres trabajando


"El mercado de trabajo tuvo que acomodarse a las distintas realidades impuestas por el conflicto bélico. Las llamadas a filas de la mayoría de hombre jóvenes y las necesidades de mano de obra en determinadas industrias hicieron preciso recurrir a la mano de obra femenina."
Los gobiernos de Inglaterra y Francia movilizaron recursos y mano de obra de sus colonias para enfrentar la guerra. Fuerzas de Sudáfrica, Canadá, India y Australia fueron a luchar a los frentes de África y Oriente Próximo, lo cual proyectó el descontento social de las metrópolis de las colonias.

Al incorporarse Estados Unidos al conflicto, la balanza se vio considerablemente inclinada a favor de la Triple Entente (Acá: Inglaterra, Francia y Estados Unidos a partir de marzo 1917).

_ Armisticio y los Tratados de Paz:

Kaiser Guillermo II


Cuando los altos mandos alemanes consideraron la guerra como perdida para ellos, recomendaron un armisticio: suspensión de hostilidades pactadas entre pueblos y/o ejércitos enemigos.
 
Así, el Kaiser Guillermo II abdicó y se estableció en Alemania un régimen republicano democrático, que tuvo lugar en la ciudad de Weimar.
De allí que aquel período de la historia alemana se conozca como "República de Weimar".














Por supuesto, una derrota es una derrota. Y no le caerían tan bien a las naciones vencidas los llamados Tratados de paz impuestos por las potencias vencedoras.
Entre los ellos destaca El Tratado de Versalles del 28 de Junio de 1919, que constaba de las siguientes imposiciones:

  • Alemania debía entregar gran parte de su armamento y limitar su poderío militar.
  • Renunciar a sus posesiones coloniales en ultramar.
  • Evacuar la orilla izquierda de Rhin, la que se convirtió en una zona desmilitarizada.
  • Se le impusieron pesadas indemnizaciones económicas en favor de los países aliados, especialmente Francia, llamadas Reparaciones de Guerra.
  • Debió entregar Dantzig y la Prusia Oriental a Polonia, y Alsacia y Lorena a Francia.
Este reajuste territorial privó a Alemania de 6.000.000 habitantes y de zonas que eran de vital importancia económica.

Otros tratados, impuestos a los demás países que componían la Triple Alianza fueron:

  • Saint German, en septiembre de 1919, estableció en desmembramiento del imperio Austrohúngaro, quedando Austria limitada a los territorios en torno a Viena, en los cuales se habla alemán.
  • Paz de Neully, en noviembre de 1919, que obligó Bulgaría a pagar enormes reparaciones de guerra. Además, el país perdió más de 11 mil kilómetros cuadrados de su territorio.
  • Trianon, en junio de 1920, en el cual Hungría perdió territorios que pasaron a manos de Rumanía, Checoslovaquia, Austria y Serbia.
  • Sèvres, en agosto de 1920, en el cual se dejaba al Imperio Turco sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Estambul y parte de Asia Menor.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_II_de_Alemania (bastante recomendable, y hasta interesante).
Y hasta la saciedad, el libro Mineduc de Historia, Geografía y Ciencias Sociales primer año medio.

Paneslavismo ruso y Espacio Vital Alemán



Caricatura ilustrando los "apetitos" de las potencias Europeas por los territorios balcánicos del Imperio Turco.
 

El prólogo de la Gran Guerra


"Las guerras balcánicas recompusieron el mapa del sudeste de Europa. El Imperio Turco perdió dos tercios de su población europea. Grecia, Serbia y Montenegro doblaron su tamaño. El nacionalismo se generalizó en la región y el equilibrio de poder se vio peligrosamente frágil.
Cualquier acontecimiento o incidente en la zona empujaría a Rusia y Austria a un enfrentamiento directo y arrastraría a todas las potencias aliadas a la guerra. El desliz se produciría en menos de un año."
(Fuente. Adaptado de: Nuestro Tiempo. Editorial Blume. Barcelona, 1997).
 
Sí, sí, al leer lo anterior también tuve la ligera sensación que debía ir en el apartado El asesinato de Francisco Fernando y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Pero bueno, ¿qué se le puede hacer? Todavía es útil. Además, creo que los títulos a veces se pasan de largo...

He de admitir que me valgo en demasía del texto del estudiante: Mineduc de Historia, Geografía y Ciencias Sociales primer año medio. A tal punto, que he copiado descaradamente el título de un apartado del libro, sin tener idea específica de los conceptos en él.

En caso que alguien tenga el mismo problema, podremos definir Paneslavismo y Espacio Vital Alemán.

Paneslavismo: movimiento que a lo largo del siglo XIX y a principios del siglo XX defendía la integridad y la unidad política de los pueblos eslavos.

Rusia, desde antes de la gran guerra, contaba con escaso desarrollo industrial y era nada menos que una monarquía, con características de autarquía* y autoritarismo. Su espacio territorial unía los continentes de de Asia y Europa, lo cual lo llevaba a tener un rol estratégico en materias políticas de los Estados vecinos.
"En 1905, Rusia había sido derrotada  por Japón, sufriendo un gran revés en su intención de hegemonizar el control sobre la costa manchuriana y el Pacífico norte, por tanto reorientó su interés sobre los Balcanes. Su intención era controlar los territorios eslavos y, a través de ellos, lograr un paso al Mediterráneo."


El apoyo brindado por la monarquía zarista podría resultar fundamental para el activismo nacional de otros Estados. Apoyar las causas nacionalistas de los pueblos eslavos provocaría una mayor desestabilización  en los grandes imperios, que de por sí ya estaban debilitados.

Mientras, el Espacio Vital Alemán o Lebensraum fue un término acuñado por el geógrafo  Friedrich Ratzl, que implica una relación entre espacio y población, para explicar la importancia del espacio geográfico en las relaciones de poder entre las naciones: se busca la existencia de un Estado lo suficientemente amplio para atender las necesidades de su población.
 
Friedrich Ratzl (1844-1904)


Por supuesto, tal política apoyaba el sentir de las autoridades alemanas sobre sus ideas expansionistas.












Glosario

Autarquía*: Organización y política económica de un Estado que pretende autoabastecerse con la producción nacional evitando las importaciones.

Fuentes utilizadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Lebensraum

lunes, 3 de septiembre de 2012

Primera Guerra Mundial

_ Nacionalismos y Propaganda:

Naturalmente, las rivalidades entre países eran más que sólo conflictos por el territorio. Los ánimos de los países europeos todavía no se enfríaban completamente después del proceso de Imperialismo; y el desarrollo de la industría parecía ser un buen medio para competir, además.
Los pequeños estados dominados por las potencias gestoras del Congreso de Viena (1815), intentaron hacer su parte: sentíanse con derecho a libertad.
Aunque la mayoría de ellos fueron oprimidos, y otras revoluciones postergadas unas cuantas décadas.


Caricatura donde se muestran los Imperios Centrales enfrentándose a los demás.















Estados Unidos sobre el fin de la guerra.



Así daremos inicio, finalmente, a la Primera Guerra.


_ Dimensiones y desarrollo de la Guerra:

Como sabran, el período de guerra se extendió por cuatro años. De 1914 a 1918, aunque todos pensaban que sería una batalla corta y decisiva, otra fue la realidad. Incluso se extendió más allá de las fronteras europeas, principalmente por la incorporación de Estados Unidos al conclicto y el hecho que algunos países arrastraron sus colonias a la guerra.







"La duración y características del evento obligó a los países participantes a desarrollar la industria a gran escala para abastecer a las tropas, fabricar municiones y pertrechos de guerra. Así, los estados comenzaron a intervenir en la actividad económica y planificar la producción y distribución de recursos, tanto para la guerra, como para el abastimiento de la población civil." 
(Fuente: texto Mineduc Historia, Greografía y Ciencias Sociales primer año medio).
También, presentó dos faces sucesivas:
  • Primera, entre agosto de 1914 y marzo de 1917, se produce principalmente en el continente europeo.
  • Segunda, comienza en marzo de 1917, con la incorporación de Estados Unidos, hasta el año en que finaliza la guerra, 1918. Surgen nuevas formas de lucha, como la aviación con ataques al frente y a la líneas de retaguardia y la intensificación de las batallas navales, en las cuales Alemania utiliza sus recién creadas armas submarinas. 
Utilizaron algunas estrategias, como lo fueron las guerrras de movimientos. Desarrolladas por las potencias centrales, consistía en avanzar y ocupar territorios.
O la guerra de posiciones: básicamente, mantener sus posiciones en las llamadas trincheras.


Ejemplo de trincheras.





















Trincheras:
"La trinchera (...) tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por lo tanto, los defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo y, para poder observar el terreno que tiene delante o disparar al enemigo, tienen que subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de madera al puesto de observación, una larga tarima o saliente practicado en el talud, de manera que quienes estén sobre él puedan asomar la cabeza y mirar. Sacos terrenos, pedruscos y planchas de acero constituyen el parapeto (...). Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejado de púas de alambre que detiene al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda tranquilidad". 
(Fuente: Junger, E. Tempestades de acero. Madrid, 1965)

Fuentes e imágenes:

http://vigilviciuos.wordpress.com/category/imagenes/

domingo, 2 de septiembre de 2012

Período de Paz Armada y desarrollo de Alianzas

La Paz Armada es un período de la historia antes de la Primera Guerra Mundial, donde los países europeos conformaron alianzas y bloques entre ellos, con el objetivo de defender sus intereses y protegerse de las naciones rivales.
Por supuesto, la mayoría de los acuerdos no eran conocidos por la opinión pública.

También, se desarrolló la Industria bélica. Para mantenerse en el poder, los estados impulsaron la carrera armamentista, de proporciones no conocidas anteriormente.
Se inició la proliferación de nuevas industrias, como aviones de guerras, submarinos y armas de mayor alcance.

Ilustración de ases y aviones de guerra.


Alianzas:

Anteriormente, hemos mencionado este punto en el período de Paz Armada. Pero, ¿quiénes formaban estas alianzas fuera de la luz pública?
Principalmente, tenemos conocimiento de dos.

_ Triple Alianza (potencias centrales).
En este grupo podemos encontrar a Alemania, Austro-Hungría e Italia. Cabe aclarar, Italia se fue alejando progresivamente de la alianza, por no ver cumplidas sus espectativas en África. Entonces, Alemania por su parte ecercó a Turquía, país que posteriormente con ellos en el conflicto bélico.

_ Triple Entente.
Inglaterra, Francia y Rusia, tras largas negociaciones, formaron la Triple Entente de 1907.

Para profundizar algo más el asunto, he aquí una síntesis que descaradamente robé de un foro (1):

En el caso de los Imperios Centrales, Alemania, fue arrastrada por la política irresponsable del Kaiser, que deseaba una Alemania preponderante; y por su alianza con Austria-Hungria, un Imperio que se descomponía por el auge de las nacionalidades que lo componían y que trataba de conservar su "statu quo" a toda costa. Casi lo mismo puede decirse del Imperio Turco, que además, se veia enfrentado a Francia y Gran Bretaña por la expansión de estas potencias en el Norte de África.

Por otra parte, los aliados Occidentales (Francia y Gran Bretaña) tenían intereses económicos que defender, principalmente en las colonias Africanas, aparte de la cuestión estratégica de impedir que una Alemania hegemónica en el centro de Europa alterase el equilibrio estratégico y comercial en el continente. Sin olvidar el deseo de revancha francés por la derrota en la guerra franco-prusiana de 1870-71 y su pretensión de recuperar Alsacia y Lorena. El caso de las motivaciones de la Rusia Zarista es más oscuro. Aparte del interés de Nicolas II por ampliar el área de influencia rusa en Los Balcanes mediante una firme alianza con Serbia, la política del zar siempre fue de buenas relaciones con Alemania; pero la imprudencia de decretar la movilización general cuando la situación diplomática con Alemania aún podía salvarse, precipitó los acontecimientos.
Y un mapa de Europa para resumir:


Fuentes de información e imágenes:
(1) http://www.militar.org.ua/foro/primera-guerra-mundial-t12956.html
http://historiacontemporanea2010.blogspot.com/2010/10/primera-guerra-mundial.html

Además, por supuesto, de la maravillosa ayuda del libro Mineduc de Historia, Geografía y Ciencias Sociales:

"(...) Así, más que una garantía de paz, la política de alianzas se convirtió en un camino, sin regreso, hacia la guerra."

miércoles, 29 de agosto de 2012

El asesinato de Francisco Fernando y el inicio de la Primera Guerra Mundial

¿Sabían ustedes que en el siglo XX vivió un hombre llamado Francisco Fernando?
Príncipe Austro-Húnguro, que fue asesinado el veintiocho de Julio de 1914 junto junto a su esposa, la condesa Sofía Chotek. Detonante de la guerra, pero no su causa.

 
Situación de Bosnia
"El archiduque Francisco Fernando sabía que su primera visita oficial a Sarajevo, capital de bosnia, podía ser peligrosa, Bosnia y Herzegovina (anteriormente provincia de Serbia, más tarde conquistada por Turquía y luego anexada por Autro-Hungría) se había convertido en un foco de nacionalistas pro-servios. No se equivocaba, un estudiante bosnio, perteneciente al grupo Joven Bosnia, disparó contra ellos en la salida de un acto oficial, causándoles la muerte."
 

(Fuente: libro Mineduc Historia, Geografía y Ciencias Sociales primer año medio)
 

Ahora nos podemos preguntar: ¿y qué diablos pasó en Serbia para llegar a eso?
Bien... la península de los Balcanes tenía una situacicón algo complicada.
Citaremos a la grandiosa Wikipedia (1) para aclarar: el frente balcánico hace referencia a una serie de campañas militares desarrolladas en la península balcánica que enfrentaron, por el lado de las Potencias Centrales a Austria-Hungría, Alemania, a Bulgaria y a Turquía, contra Serbia, Montenegro, Rusia, Gran Bretaña, Francia, y más tarde Rumania y Grecia, por el lado de los aliados.


Más o menos: el Imperio Turco experimentaba movimientos nacionalistas dirigidos por nuevos partidos y se encontraba debilidado, igual que el Imperio Auntro-Húngaro, el cual intentaba mantener sus pocisiones en los Balcanes. Serbia, por su parte, pretendía unificar los Estados del Sur en una gran Serbia, y veía con cierta preocupación el dominio austriaco sobre los territorios del norte Balcánico: Croacia, Bosnia, Herzenovina.
En 1912 se enfrentaron el Imperio Turco gobernado por un grupo llamado los jóvenes turcos, y la Liga Balcánica compuesta por Serbia, Bulgaría y Grecia, con ayuda de Rusia. En consecuencia, Turquía redujo sus posesiones europeas. Y en 1913, serbios y búlgaros se enfrentaron por problemas limítrofes.
Bulgaría terminó como gran perdedora, y cedió territorios a Rumania, Serbia y Grecia.

La situación de por sí era delicada, y bastaría con un acontecimiento para acabar con la Paz Armada en la región.
Después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando, Autro-Hungría declara guerra a Serbia.

Fuentes. (¡Alabada sea Wikipedia!)
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Balc%C3%A1nico_(Primera_Guerra_Mundial)
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Balcanes
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Fernando_de_Austria

Post Data: Realmente, ¡me joroba! Y me disculpo por ello, pero ningún enlace aparece. Así que pediré el favor a quien sea que lea, en caso de buscar información extra aquí que debería poder ser anexada, copie y pegue las direcciones.
Nuevamente, saludos y disculpad las molestías.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Presentación

¡Oh! Un lector furtivo ha aparecido.
Sé bienvenido, ya vamos a iniciar...
¡Con este Blog!

(Insertar sonidos de aplausos pre-grabados y ovaciones del público)

Primero que todo, se ha de aclarar el motivo de inicio con este humilde proyecto: actividad para historia Sí, a los jóvenes nos faltan empujoncitos para emprender, y en este caso, una calificación.
Como estudiantes debemos crear entradas relativas a los contenidos vistos clase a clase en la escuela.
Y siguiendo eso, el primer aviso importante: las entradas siguientes abarcarán temas desde la Primera Guerra Mundial.
Quizá algún día de ocio divulgue otro contenido, a mi parecer, interesante. Pero hasta entonces, aquí tendrán lo ya mencionado.
Ahora, el propósito no es tan sólo sobrevivir al año escolar. También me gustaría de cierta manera, relatar a los lectores sucesos históricos que, conozcan y quieran recordar, o sencillamente aprender algo nuevo sobre lo que fue el mundo antes del siglo veintiuno en que el que todos, inevitablemente, nos vemos involucrados.

De cierta manera, quizá conocer un poco más sobre lo que llevó a la sociedad a ser como es actualmente. Y, ¿por qué no?, entenderla.

Saludos a los lectores de estas líneas, sean profesores, alumnos o curiosos navegantes de la interminable internet.

¡Ah! Cualquier comentario se agradecería, pues se incluye en la pauta de evaluación del trabajo. Siéntanse libres de corregir, aportar o criticar.