domingo, 2 de septiembre de 2012

Período de Paz Armada y desarrollo de Alianzas

La Paz Armada es un período de la historia antes de la Primera Guerra Mundial, donde los países europeos conformaron alianzas y bloques entre ellos, con el objetivo de defender sus intereses y protegerse de las naciones rivales.
Por supuesto, la mayoría de los acuerdos no eran conocidos por la opinión pública.

También, se desarrolló la Industria bélica. Para mantenerse en el poder, los estados impulsaron la carrera armamentista, de proporciones no conocidas anteriormente.
Se inició la proliferación de nuevas industrias, como aviones de guerras, submarinos y armas de mayor alcance.

Ilustración de ases y aviones de guerra.


Alianzas:

Anteriormente, hemos mencionado este punto en el período de Paz Armada. Pero, ¿quiénes formaban estas alianzas fuera de la luz pública?
Principalmente, tenemos conocimiento de dos.

_ Triple Alianza (potencias centrales).
En este grupo podemos encontrar a Alemania, Austro-Hungría e Italia. Cabe aclarar, Italia se fue alejando progresivamente de la alianza, por no ver cumplidas sus espectativas en África. Entonces, Alemania por su parte ecercó a Turquía, país que posteriormente con ellos en el conflicto bélico.

_ Triple Entente.
Inglaterra, Francia y Rusia, tras largas negociaciones, formaron la Triple Entente de 1907.

Para profundizar algo más el asunto, he aquí una síntesis que descaradamente robé de un foro (1):

En el caso de los Imperios Centrales, Alemania, fue arrastrada por la política irresponsable del Kaiser, que deseaba una Alemania preponderante; y por su alianza con Austria-Hungria, un Imperio que se descomponía por el auge de las nacionalidades que lo componían y que trataba de conservar su "statu quo" a toda costa. Casi lo mismo puede decirse del Imperio Turco, que además, se veia enfrentado a Francia y Gran Bretaña por la expansión de estas potencias en el Norte de África.

Por otra parte, los aliados Occidentales (Francia y Gran Bretaña) tenían intereses económicos que defender, principalmente en las colonias Africanas, aparte de la cuestión estratégica de impedir que una Alemania hegemónica en el centro de Europa alterase el equilibrio estratégico y comercial en el continente. Sin olvidar el deseo de revancha francés por la derrota en la guerra franco-prusiana de 1870-71 y su pretensión de recuperar Alsacia y Lorena. El caso de las motivaciones de la Rusia Zarista es más oscuro. Aparte del interés de Nicolas II por ampliar el área de influencia rusa en Los Balcanes mediante una firme alianza con Serbia, la política del zar siempre fue de buenas relaciones con Alemania; pero la imprudencia de decretar la movilización general cuando la situación diplomática con Alemania aún podía salvarse, precipitó los acontecimientos.
Y un mapa de Europa para resumir:


Fuentes de información e imágenes:
(1) http://www.militar.org.ua/foro/primera-guerra-mundial-t12956.html
http://historiacontemporanea2010.blogspot.com/2010/10/primera-guerra-mundial.html

Además, por supuesto, de la maravillosa ayuda del libro Mineduc de Historia, Geografía y Ciencias Sociales:

"(...) Así, más que una garantía de paz, la política de alianzas se convirtió en un camino, sin regreso, hacia la guerra."

No hay comentarios:

Publicar un comentario